Hace unos dÃas, se planteaba esta cuestión en algunos foros de internet y en Twitter. Intel, lo reflejaba en su blog y varios amigos twiteros (@FabianGPastor, @FRSIberoamerica) se hacÃan eco de ello. ¿Por qué pasa esto? Sin ánimo alguno de ser maximalista, en mi opinión, hay algunas causas que podrÃan explicar esta situación.
1. En USA, los programas de RSC han nacido muy vinculados a las Charities. De hecho, los principales movimientos de filantropÃa nacen allÃ. En cierta medida es normal, porque el Estado apenas cubre servicios sociales mÃnimos en muchas materias, de ahà que la iniciativa privada (por ejemplo el Salvation Army) han sido muy activos para cubrir ese hueco.
2. En USA, a diferencia de la Europa continental, los códigos de ética se gestionan desde las áreas jurÃdicas, no desde las áreas de RSC, que, por regla general están encuadradas en las Direcciones de Marketing, Recursos Humanos, Comunicación o Calidad. Esto ha dado lugar a que los aspectos vinculados a la gestión integra y ética vayan del lado de Corporate Governance / Compliance Officer y no de la mano del CSR Manager, cuyo campo está más vinculado a defender la ´percepción de la empresa ante sus stakeholders.
3. Esto hace que, de alguna manera, el mundo anglosajón rechace la expresión «Responsibility» porque la equiparan a la «Legal Responsibility». Y ya sabemos todos, qué impacto tiene apelar a las leyes en el mundo anglosajón, en términos de seguros, demandas, compliance etc.
4. Estudiando el DJSI, es importante ver qué pesos tienen las tres dimensiones que estudia (económica, social y medioambiental) y entender qué hay detrás de ellas. En este Ãndice la filantropÃa, la acción social pesa un 3%, una parte Ãnfima del total. En el sector de las  Telecomunicaciones, que es el que conozco la distribución de los pesos es:
- Dimensión económica: 44%. En ella se hace referencia a «la forma de ingresar», limites, lÃneas rojas. En ella se incluyen aspectos como Corporate Governance (5%); gestión de riesgos y crisis (6%), códigos de conducta (6,0%), relaciones con los clientes (10%), gestión de marca (7%); estándares de privacidad (5%); y gestión de la innovación (5%).
- Dimensión social: 40%. En ella se hace referencia a «los sistemas de relación» con stakeholders no clientes y al impacto del core business en la sociedad. En este capÃtulo se incluyen Ãtems como: prácticas laborales (5%); desarrollo del capital humano (5%); atracción y retención de talento (5%); proveedores (4%); gestión de stakeholders (4%); filantropÃa (3%); balance social (3%); inclusión digital (4%); impacto de los servicios de telecomunicaciones en la sociedad (4%); y salud y seguridad laboral (3%).
- Dimensión ambiental: 16%. Hace referencia a los sistemas de gestión ambiental y a las polÃticas para combatir cambio climático y eficiencia energética. Aquà se incluye: polÃtica ambiental (4%); eco-eficiencia (5%); presentación de informes medioambientales (3%); Estrategia cambio climático (4%).
En suma. Creo que el motivo de la no presencia de compañÃas USA en DJSI obedece a un rechazo inicial a la expresión CSR y a su apuesta desde el principio por la filantropÃa, lo que ha permitido a las compañÃas europeas tener una cierta ventaja de partida. Es por eso, en mi opinión, que ahora están proliferando otras denominaciones para la expresión CSR: sostenibilidad o ESG están bien situadas para desbancar a la RSC, porque eliminan la expresión «Responsibility», que es un freno radical en la mentalidad anglosajona. Pero eso será objeto de otro post.
Comentarios